¿Tipo de motorizacion?

La elección del tipo de motorización depende del uso del vehículo, eficiencia de combustible, costos de mantenimiento y preocupaciones medioambientales, eligiendo entre motores de combustión, eléctricos, híbridos o de hidrógeno.

Combustion interna

Los motores de combustión interna se utilizan principalmente en vehículos, como automóviles, motocicletas y camiones, para convertir la energía de los combustibles fósiles (como la gasolina o el diésel) en energía mecánica que impulsa el vehículo.

Toyota 1.8L 4-cilindros (Motor VVT-i)

Conocido por su durabilidad y eficiencia, especialmente en modelos como el Toyota Corolla.

Honda K20/K24

Motores de 4 cilindros que destacan por su longevidad y rendimiento en vehículos como el Civic y el Accord.

BMW N52

El motor BMW N52 es un motor de gasolina de 6 cilindros en línea, introducido por BMW en 2004 y producido hasta 2015. Es parte de la serie de motores N y sucesor del motor M54.

Motores eléctricos

Los motores eléctricos son una alternativa eficiente y ecológica a los motores de combustión. Se caracterizan por su alta eficiencia, menor mantenimiento y funcionamiento silencioso.

Motores de inducción (asíncronos)

Estos motores funcionan sin la necesidad de imanes permanentes, utilizando corriente alterna para generar un campo magnético giratorio. Son ampliamente utilizados en la industria y han sido empleados en vehículos eléctricos como el Tesla Model S y Model X.

Motores síncronos de imanes permanentes (PMSM)

Estos motores utilizan imanes permanentes en el rotor para mejorar la eficiencia y reducir pérdidas de energía. Se encuentran en coches eléctricos como el Nissan Leaf y algunos modelos de Tesla.

Motores síncronos de reluctancia con imanes permanentes (IPMSM)

Este tipo de motor combina la tecnología de reluctancia con imanes permanentes, ofreciendo mayor eficiencia y control. Es una opción popular en vehículos como el BMW i3 y modelos de Hyundai y Kia.

Motores híbridos

Los motores híbridos combinan un motor de combustión interna con un motor eléctrico para mejorar la eficiencia de combustible y reducir las emisiones contaminantes.

Toyota Hybrid Synergy Drive (HSD)

Este sistema híbrido, utilizado en modelos como el Toyota Prius, combina un motor de gasolina con un motor eléctrico para optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones.

Honda i-MMD (Intelligent Multi-Mode Drive)

El sistema híbrido de Honda permite el uso eficiente de energía mediante tres modos de funcionamiento: eléctrico puro, híbrido y motor de combustión. Se encuentra en modelos como el Honda CR-V Hybrid.

Lexus Hybrid Drive

El sistema híbrido de Lexus, basado en la tecnología de Toyota, proporciona una combinación de rendimiento y eficiencia en modelos premium como el Lexus RX Hybrid y ES 300h.

Motores de hidrogeno

Motores de Pila de Combustible (Fuel Cell Electric Vehicle - FCEV)

Toyota Mirai

    Tecnología: Pila de combustible (Toyota FC Stack).
    Características: Probada fiabilidad, diseño compacto y eficiencia energética.
    Ventajas: Larga vida útil y bajo mantenimiento.

Hyundai Nexo

    Tecnología: Pila de combustible avanzada.
    Características: Más de 600 km de autonomía con excelente fiabilidad.
    Ventajas: Resistente a diferentes condiciones climáticas y bajo desgaste.

Honda Clarity Fuel Cell

    Tecnología: Pila de combustible compacta con alto rendimiento.
    Características: Suave funcionamiento y alto nivel de eficiencia.
    Ventajas: Tecnología madura con bajo coste operativo.

Honda i-MMD (Intelligent Multi-Mode Drive)

Toyota GR Yaris H2

    Tecnología: Motor de combustión interna (1.6L turbo) adaptado para hidrógeno.
    Características: Basado en motores tradicionales, adaptado para bajas emisiones.
    Estado: En fase de pruebas, prometiendo fiabilidad a largo plazo.

BMW iX5 Hydrogen

    Tecnología: Combina pila de combustible con un pequeño motor de hidrógeno.
    Características: Potencia de 374 CV con enfoque en la eficiencia y durabilidad.

Mazda RX-8 Hydrogen RE

    Tecnología: Motor rotativo adaptado al hidrógeno.
    Características: Innovador pero con alcance limitado debido a la menor adopción.